Skip to main content

Mujer y discapacidad: Área de mujer e igualdad

Contacta para saber más

Sensibilización y concienciación social

Trabajamos para que la sociedad entienda la importancia de la igualdad de género, especialmente en mujeres con discapacidad intelectual.

Prevención de violencia de género y acoso

Desarrollamos programas para prevenir la violencia de género y el acoso, enfocándonos en la protección y derechos de las mujeres con discapacidad intelectual.

Empoderamiento

Queremos que las mujeres con discapacidad intelectual puedan vivir de manera independiente y tomar sus propias decisiones.

Fomentar actitudes igualitarias

Acompañamos a las personas en el desarrollo de las habilidades necesarias para acceder al mercado laboral y a mejorar su capacidad para encontrar empleo.

Participación activa

Apoyamos a las mujeres con discapacidad intelectual para que participen en la toma de decisiones, en espacios comunitarios y en políticas públicas.

Colaboración con otras organizaciones

Trabajamos junto a otras entidades públicas y privadas para dar una respuesta integral a las necesidades de las mujeres con discapacidad intelectual.

Las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo se enfrentan a una doble discriminación. Esto significa que, además de las dificultades que cualquiera puede experimentar, ellas se encuentran con obstáculos adicionales que afectan a sus derechos y su participación en la sociedad. Estos obstáculos pueden ser en áreas como el acceso al empleo, la salud, la educación y la autonomía personal.

En ASPRONA, creemos que la igualdad de derechos es fundamental para el bienestar de todas las mujeres, y trabajamos para crear un mundo más justo e inclusivo para ellas.

Necesidades de salud específicas

Las mujeres con discapacidad tienen necesidades de salud que deben ser atendidas de manera especial. Esto incluye aspectos como la salud reproductiva, la atención prenatal, la planificación familiar y la prevención de la violencia de género.

Apoyo a cuidadores y familiares

Es fundamental apoyar a las personas que cuidan a las mujeres con discapacidad, así como a sus familiares, para que puedan darles el mejor cuidado posible. A su vez, promovemos que las mujeres participen en la toma de decisiones y estén representadas en los espacios comunitarios y en las políticas públicas.

Empoderamiento y autonomía

Es muy importante darles a las mujeres con discapacidad la oportunidad de desarrollarse y acceder a los recursos que necesitan. Esto les ayuda a ser más independientes y a mejorar su bienestar emocional, lo que favorece su participación activa en la sociedad.

Prevención de la discriminación y el abuso

Las mujeres con discapacidad intelectual están en un mayor riesgo de sufrir discriminación, abuso físico, sexual y emocional, y de ser excluidas de las oportunidades educativas, laborales y sociales. Es por esto que trabajar en un área de mujer e igualdad es tan importante, para asegurar que todas las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades, sin importar su discapacidad.

Estos datos reflejan la situación actual de las personas con discapacidad intelectual (DI), especialmente de las mujeres con esta discapacidad, y nos ayudan a entender la importancia de seguir trabajando por su igualdad y participación social

Demografía

En total, hay 18.254 personas con discapacidad intelectual en España, lo que representa el 6,5% de la población. De estas, 7.356 son mujeres, lo que equivale al 40,3% de la población con discapacidad intelectual.

Fuente: Base Estatal de Datos de Personas con Discapacidad – IMSERSO

Educación

Un 75% de las personas con discapacidad intelectual asisten a centros educativos ordinarios, lo que significa que 47.436 personas con discapacidad intelectual están escolarizadas en estos centros. De ellas, 41,8% son mujeres.

En cambio, un 25% de las personas con discapacidad intelectual están escolarizadas en centros educativos específicos. Esto representa 15.626 personas, de las cuales 40% son mujeres.

Fuente: INE – Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia 2020

Empleo

En 2020, un 82,4% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo no tenían empleo. De las mujeres con discapacidad intelectual, solo el 26,9% tenía trabajo.

Fuente: INE

Sexualidad

Un dato alarmante es que el 83% de las mujeres con discapacidad intelectual no mantienen relaciones sexuales. Además, las mujeres con discapacidad intelectual tienen un riesgo mucho mayor de ser víctimas de abuso sexual. Se estima que el riesgo es casi seis veces mayor en comparación con la población general.

Fuente: Plena Inclusión y Universidad de Salamanca – Plena Inclusión España

1

2023 – Programa “Descubridoras”

Ayudamos a encontrar y acceder a ofertas de trabajo adecuadas a las capacidades de cada persona, brindando apoyo durante todo el proceso.Este programa tiene como objetivo proporcionar educación afectivo-sexual a mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), así como a sus familias. A través de este programa, buscamos empoderar a las mujeres, ayudándolas a comprender su propia sexualidad de manera segura y respetuosa, y ofreciendo herramientas para que las familias puedan apoyar este aprendizaje de forma adecuada.

2

2024 – 2ª Edición del Programa “Descubridoras” – Descubrirme, Descubrirte

Este año, ampliamos el programa para incluir también a hombres con discapacidad intelectual y del desarrollo. La segunda edición, “Descubrirme, Descubrirte”, ofrece educación afectivo-sexual para personas con discapacidad intelectual, promoviendo una visión integral de la sexualidad. El plazo de inscripción está abierto hasta el 14 de abril. Para más información y para inscribirse, puedes acceder al siguiente enlace:

Persona de pie dando una presentación frente a otras personas sentadas en escritorios con ordenadores, prestando atención a la presentación
Persona trabajadora de Asprona concentrada en el ordenador en su escritorio, con una persona encargada de espaldas frente a ella en una oficina.
Persona de pie, sonriente, dando una presentación, mientras otras personas sentadas en escritorios con ordenadores prestan atención
Logo Asprona 65 aniversario

COLABORA CON ASPRONA